¡Hola! Buscando información sobre el Pollo Kiev en wikipedia, me sorprendió leer lo siguiente: El pollo Kiev fue el primer plato precocinado introducido por Marks & Spencer en 1976.
Sé que me pongo muy pesado con el tema de la quinta gama. Pero se está extendiendo tan rápido y lo están haciendo tan bien, que los precocinados cada vez son más habituales en las cocinas domésticas, y no hablemos de las profesionales.
El problema es que no me fio de la industria. Sé que, ahora mismo, hay muy buenos profesionales desarrollando nuevas recetas, cada vez más sanas y naturales. Pero un modelo de alimentación basado en la dependencia total en la industria, tiene grandes riesgos a futuro. Si esto sigue así, nos olvidaremos de cocinar, dejaremos de tener cocina, los productores sólo podrán vender a la industria y nos quedaremos sin la independencia para preparar lo que queramos y como queramos.
En países como Estados Unidos o Inglaterra muchos precocinados son más económicos que la materia prima. Es lógico, comprar un millón de patatas para hacer miles de pasteles de carne precocinados, supone un gran ahorro en costes que se puede repercutir al consumidor. Así, la industria controla al agricultor, dado que compra el volúmen que le da viabilidad, y también controla al consumidor final, que no podrá permitirse comprar un kilo de patatas, pero sí un pastel de carne.
También me preocupa nuestra salud y nuestra libertad individual. ¿Van a dejar de ganar un céntimo por hacer que los productos sean sanos? ¿Van a dejar que haya productores independientes de la industria? Monsanto, productora de semillas y herbicidas, ya ha demostrado en varias ocasiones que es el diablo, es la maldad hecha empresa. El hecho de que le dejen patentar semillas es tremendo. ¿Vamos a tener que pagar derechos por plantar patatas?
Por otro lado, un artículo de The Economist, me confirmó una sospecha que tenía hace tiempo. Los directivos de grandes empresas se enfrentan a decisiones difíciles que implican a miles de personas. Su despido o un recorte masivo de sueldos, para una persona normal, sería una decisión difícil de tomar, más si su sueldo sigue la tendencia contraria. Pero si tuviese una psicopatía, aunque fuese leve, esa decisión sería más fácil de tomar. Mi sospecha es que muchos directivos son, simplemente, psicópatas.
Esto es lo que se puede leer en el artículo de The Economist: In the August issue of the Journal of Business Ethics one Clive Boddy argues that the financial sector has been taken over by psychopaths: “people who, perhaps due to physical factors to do with abnormal brain connectivity and chemistry”, lack a “conscience, have few emotions and display an inability to have any feelings of sympathy or empathy for other people”.
La traducción: En la edición de agosto del Journal of Business Ethics, Clive Boddy argumenta que el sector financiero ha sido tomado por los psicópatas: «personas que, quizás debido a factores físicos que tienen que ver con la conectividad anormal del cerebro y la química», carecen de «conciencia, tienen pocas emociones y muestran incapacidad para tener sentimientos de simpatía o empatía por otras personas «.
La primera vez que tuve esa imagen del directivo psicópata fue hace ya algunos años. Tengo un amigo que, en su día, fue Director Comercial Provincial de ONO, la operadora de telecomunicaciones. En este tipo de empresas, una vez se ha instalado el cable, se hace un gran esfuerzo comercial para captar clientes. Por tanto, al inicio, son muy intensivos en mano de obra y, una vez llegan a un número de abonados determinado, dejan la venta directa y se pasan al telemarketing. En ese momento, empiezan las reducciones de plantilla y los EREs.
Lo que me llamó más la atención es la descripción de la persona responsable. Llegaba en avión, apenas estaba unas horas en la ciudad y siempre iba acompañada de guardaespaldas. Nada que ver con la imagen de George Clooney en Up in the air.
Si no recuerdo mal, la responsable era una mujer. Esto me hace pensar en otro tema importante. Lamentablemente, hay muy pocas mujeres que lleguen a la cúpula directiva de grandes empresas y, lo que me preocupa más, es que las que llegan suelen comportarse como hombres, no como mujeres, que sería lo interesante.
En el Executive MBA que hice en el Instituto de Empresa, un programa considerado entre los cinco mejores del mundo en los rankings más relevantes, había alguna alumna con ese tipo de perfil agresivo. Mal vamos.
¿Queremos ponder nuestras vidas en sus manos?
La receta:
Vamos a bajar el tono, que con este tema me pongo como una moto. La receta es sencilla y la encontré tras contrastar muchas versiones, algunas más sofisticadas, otras con ingredientes menos accesibles. Finalmente, encontré esta, en un interesante blog de recetas «retro».
Espero que os guste. Abrazos.
Pollo kiev
Ingredientes
- 4 pechugas de pollo
- 4 dientes de ajo
- Zumo de 1/2 limón
- 50 g de mantequilla,
- Pan rallado
- 100 g de harina
- 2 huevos
- Nuez moscada
- Aceite de oliva virgen extra
- Perejil
- Pimienta y sal
Instrucciones
- Atemperamos la mantequilla y la ponemos en un bol junto al perejil picado, los ajos laminados y el zumo de limón. Lo salpimentamos y los mezclamos bien.
- Retiramos el solomillo de cada pechuga y las abrimos sin cortarlas del todo, de manera que nos queden con forma de corazón.
- Las rellenamos con la mezcla, las cerramos y las pasamos primero por harina, después por huevo y, finalmente, por pan rallado.
- Las freímos en una sartén con un buen chorro de aceite de oliva hasta que estén doradas por ambos lados.
- Las pasamos a una bandeja y las metemos en el horno, que está precalentado a 200ºC. Las dejamos unos 15 minutos.
- Se retira y se puede servir con unas coles de Bruselas.
Tiempo de preparación: 15 minuto(s)
Tiempo de cocción: 20 minuto(s)
Número de comensales: 4
Recetas relacionadas:
Sándwich de pollo
Pincho de pollo agridulce
Pollo con alcaparras

Todo empezó en 2007. Mi tío, que por entonces nos divertía con su blog «Desde Mi Cocina», me envío un vídeo de Robert Rodríguez. Resulta que el conocido director de cine, en los extras de sus DVDs incluía vídeo recetas. Se le veía en casa, preparando una cochinita pibil. Era un formato informal, directo y breve, pensé que algo parecido podría funcionar en youtube. Subí mi primer vídeo, una receta de tortilla de patatas, se hizo viral y aquí seguimos. Desde Tarragona, compartiendo recetas y experiencias gastronómicas de todo tipo.
No puedo más que mover la cabeza de arriba abajo en señal de asentimiento: ¡toda la razón! La receta tiene una pinta estupenda.
Un beso, Miriam G.
La pregunta de si van a dejar de ganar un céntimo para que un producto sea sano, casi me parece retórica. Si es un céntimo en global sí, si es por producto no, a no ser que se haga por hecho diferenciador respecto a la competencia.
A grandes niveles, se trata de gente que igual también tiene parte de sus intereses en industria armamentística, y si no se tienen muchos reparos en hacer un producto que mate más y mejor (o que haga el mayor daño posible sin matar, si resulta militarmente más rentable), pues que le suba un poco el colesterol a la gente ya ni te cuento.
El extremo de que no llegue materia prima al mercado, ya casi me parece un poco de distopía a lo 1984 :)
Yo tampoco puedo ponerle un pero a la reflexión. Da bastante miedo, sí.
La receta estupenda, nunca había oído hablar de este pollo pero seguro que está 100 veces mejor que el de Marks & Spencer (y aunque lleve más tiempo de elaboración, al final merece la pena).
Saludos!
Hola, te escribo por primera vez, pero te sigo hace mucho tiempo.
Ésta receta la preparan en un restaurante de Elche, donde vivo ,y doy fe de que una cosa tan sencilla está buenísima.
Gracias, Bree.
Hola todos,
Primero muchas gracias por el blog, me estoy viendo tus videos a la misma velocidad que los capitulos de Modern Family. Una pasada lo que haces.
Respecto a todo lo que dices tengo algo que aportar. El otro dia una amiga me enseño que para empezar a ser machista o racista o ejercer cualquier tipo de discriminación lo primero que se hace es tratar a las personas como si fueran objetos. Esto que digo es muy visible en las campañas de marketing o tambien en la propaganda alemana referida al desprecio hacia los judios. Es muy facil quemar una caja de carton o romper cualquier cosa. Si a una persona la ves como una cosa, una herramienta para conseguir algo, ya no cuesta despedirla, ni putearla, etc.
Yo creo que aqui esta el problema, estamos preocupandos por los números y no por las personas y por eso se hacen estas barbaridades.
Lo único que puede cambiar las cosas es que se hable de esto y la gente tome consciencia
Hola!! tiene muy buena pinta!! lo voy a preparar hoy, pero…..no se queda el ajo crudo? luego os cuento, un abrazo!!
Da gusto verte cocinar!!
La verdad es que no conocía esta receta y no tiene mala pinta ;) lo mismo hasta me animo a probar para variar un poco.
Un 10 como siempre, tengo que probarla, nunca la habia rellenado con ese relleno ( normalmente pongo queso y jamon, tengo que probarla.
Saludos desde Torrevieja
A mi también me gustaria saber si el ajo se queda crudo.
Por lo demás tiene muy buena pinta.
yo también pensaba que el ajo se quedaría crudo y que los trozos serían muy grandes, pero al ver que lo has puesto al horno seguro que queda mejor.
curiosa receta, nunca la había oído, pero tiene una pinta buenísima.
saludos
la seguidora fiel
hola soy albher de colombia solo puedo decir que es la forma mas sencilla y practica de aprendisaje de cocina , aunque soy un aprendis de cocina me fascina su metodo . muchas gracias por el compromiso de enseñanza…… felicitaciones
Hola!
Básicamente estoy de acuerdo en todo lo que dices, pero lo que más me llama la atención es cuando dices: «Si esto sigue así, nos olvidaremos de cocinar, dejaremos de tener cocina, los productores sólo podrán vender a la industria y nos quedaremos sin la independencia para preparar lo que queramos y como queramos.»
Yo también he vivido en el Reino Unido y me sorprendía mucho ver platos congelados baratísimos y la verdura un tanto cara con respecto a donde yo vivo, Canarias.
Pero la pregunta que me hecho siempre es «¿Por qué me gusta cocinar?»
Cuando era pequeño y mi madre me preparaba un bocadillo de chorizo de Teror (algo parecido a la sobrasada) me gustaba que le pusiera menos chorizo del que le ponía o si me lo hacía de Nocilla que le pusiera más del que le ponía.
También me gusta la comida picante, especia como el curry, cocinar sin sal,… gustos que mi entorno son diferentes.
En resumen, cocino porque puedo adaptar las recetas a mi gusto. Eso NUNCA me lo dará un plato preparado.
Por eso soy FELIZ cocinando.
Interesantisima opinión, en lo que a mi respecta estoy muy de acuerdo en tu comentario. Pienso que si las compañías (sin satanismos), controlan absolutamente todo, dígase, lo que comemos, sembramos e inclusive hasta lo que vamos a cocinar; pues lo que me digo es que al final que nos va a quedar para escoger. Que hay de que una compañía controla, claro ejemplo el de las patatas, si controlas desde la siembra hasta la comercialización, pues nuestra libertad de escoger algo pues se ve bastante limitada, y en realidad no estoy en desacuerdo para nada con la quinta gama, que a veces y en algunas recetas son bastante ricas.
Si no que más bien me parece que cocinar es todo un deleite, y más si cocinamos lo que nos vamos a comer nosotros mismos; aunque a veces no nos quede tiempo o en definitiva no se nos apetezca. Y pienso que en general el que la quinta gamma gane tanto terreno es que en realidad las personas cada día llevan una vida más acelerada o se pasa menos tiempo en casa. Cada día hay gente que le da más pereza la cocina. Lo que si nunca me ha gustado en definitiva es el restaurante de quinta gamma; a mi concepto en definitiva, y no se ¿qué parece? Le quita la experiencia gastronómica de una comida recién hecha y preparada por unas hábiles manos.
Pero… en fin que creo que el ajetreo de las grandes meto polis hace que la gente cada día busque más de estos productos.
En cuanto al comentario de las mujeres ejecutivas, pues de acuerdo contigo, no sé y la verdad que no se por qué me parecerá, que la mujeres cuando llegan a la cúpula quieren proyectar esa imagen de mujer tierna y agraciada y la cambian por el de alguien duro y que ha debido pelearse con toda la sociedad para llegar ahí. si la verdad que las mujeres tienen sobrada capacidad para desarrollar cualquier actividad sin dejar de ser mujeres; que al final como bien dices termina siendo más interesante.
Saludos y perdón por tan largo mensaje, que también me emociono.
Probé el pollo a la Kiev en mi último viaje a Ucrania y me gusto bastante. En las diferentes versiones que he visto por allí todas tenían en común que aromatizaban la mantequilla con eneldo. Se lo ponen casi a todo, y aunque no sea una de mis hierbas favoritas hace que las cosas me sepan/recuerden a Ucrania.
Gracias por la receta! =)
Receta de las buenas
buenas recetas muy bien explicadas
buenas recetas y muy bien explicadas
Muy buena la receta. Hace unos meses hoy hablar de ella en la serie «Mad Men» (ubicada a finales del 50 – primeros 60); cuando Sterling le recomienda a Draper que lo pida en un restaurante: «la mantequilla te chorrea por la boca», le indicaba. Ahora mismo me pongo a hacerla
No me dejaba comentar en youtube asi q te lo dejo x aki, La piel del pollo es sano comersela? Es qe a mi m vuelve locoooo, aunq como mas pechuga, con nata, en nuggets, a la plancha… Bueno un saludo te dejo mi email x si algun dia lo lees gracias!
Hombre, no soy un experto en estos temas. Dicen que no es muy saludable, pero con moderación…
Muy rica la receta,mira que tendra años pero no la habia visto nunca y la he echo esta tarde y esta deliciosa¡¡¡ Desde luego se la recomendare a mis clientes una manera diferente y muy facil de hacer,gracias
Lo hice hace unos días y quedó muy rico, quizás la próxima vez le eche menos ajo picado porque enmascaraba el sabor un poco del perejil y el zumo de limón.
Hoy porque no me da tiempo a ir a la carnicería, pero esta semana que viene, como el lunes es mi cumple, igual lo hago!!! Tiene una pinta buenisima!!!!
La receta se intuye deliciosa, yo solo intentaría una variación en vez de mantequilla emulsionar aceite con ajo y el perejil, haciendo un alioli, cambiará la idiosincracia de la receta pero será más saludable.
Respecto a la piel del pollo, no es mala pero tiene mayor contenido en grasa y si a eso le sumas que de seguro no te gusta cocida sino cuando está frita o asada bien churruscadita, pues mala cosa. A mí también me vuelve loco.
Hace tiempo sigo tus recetas…mil gracias por tomarte el tiempo para compartirlas!!!
Dos cosas: sobre la receta, la probaré de hacer hoy, orque tiene una pinta buenisima!!
Sobre tu comentario: te doy toda la razón. Yo trabajo en banca y hace años que vemos que sólo los compañeros sin escrúpulos tienen carreras meteóricas hacia la cima. Así no va! Nuestra economia la controlan locos sin escrúpulos!